Asilo para Saúl Méndez en Bolivia

https://www.diario-red.com/asset/thumbnail,1280,720,center,center/media/diariored/images/2025/02/15/2025021508534711370.jpg

El dirigente sindical panameño Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), solicitó asilo en la embajada de Bolivia en Panamá. Esta decisión se produce en medio de una creciente tensión entre el sindicato y el gobierno, marcada por huelgas, protestas y bloqueos liderados por Suntracs en diversas provincias del país.

La situación se intensificó tras el cierre ordenado por el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) de la cooperativa del sindicato, debido a presuntas irregularidades financieras y sospechas de blanqueo de capitales. Aunque Méndez no ha sido vinculado formalmente a la investigación penal que enfrenta uno de los dirigentes del sindicato, Jaime Caballero, actualmente detenido preventivamente, las críticas del Ejecutivo contra la dirigencia sindical se han intensificado en los últimos días, señalando un supuesto intento de «desestabilización social».

Hasta el momento, Suntracs no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el paradero o las acciones legales de su secretario general. Sin embargo, la solicitud de asilo de Méndez ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social del país.

Saúl Méndez ha sido una figura destacada en el movimiento sindical panameño, liderando Suntracs desde 2010. Durante su gestión, el sindicato ha sido conocido por su activismo y por organizar protestas en defensa de los derechos laborales y sociales. En el pasado, Méndez también ha denunciado acciones que considera represivas por parte del gobierno, incluyendo el cierre de cuentas bancarias del sindicato y de sus dirigentes.

La solicitud de asilo en la embajada de Bolivia se enmarca en un contexto de creciente confrontación entre Suntracs y el gobierno panameño. El sindicato ha expresado su oposición a diversas políticas gubernamentales, incluyendo reformas a la Caja de Seguro Social, y ha organizado movilizaciones en protesta por estas medidas.

Por su parte, el gobierno ha acusado al sindicato de intentar desestabilizar el país y ha tomado medidas legales contra algunos de sus dirigentes. El cierre de la cooperativa del sindicato y las investigaciones por presuntas irregularidades financieras son parte de estas acciones.

La coyuntura presente genera preguntas acerca del porvenir de Suntracs y la dirección que seguirá. La demanda de refugio por parte de Méndez podría afectar de manera considerable al movimiento sindical en Panamá y a las interacciones entre el gobierno y las entidades laborales.

En este escenario, varios ámbitos de la sociedad en Panamá han manifestado su inquietud por el agravamiento del conflicto y han instado al diálogo y la exploración de soluciones pacíficas. La comunidad global también sigue de cerca los sucesos en Panamá, particularmente en lo que concierne a los derechos de los trabajadores y la libertad de asociación sindical.

La progresión de este escenario estará influenciada por las determinaciones que hagan tanto las autoridades gubernamentales como Suntracs en los días venideros. Por otro lado, la petición de refugio de Saúl Méndez en la embajada boliviana abre un nuevo episodio en la intrincada interacción entre el gobierno de Panamá y el sindicato.