En Panamá, los dueños de autos están obligados a llevar a cabo el procedimiento para la renovación de la placa vehicular. Este trámite implica la actualización de la matrícula del auto, que actúa como una identificación particular, única, asignada a cada vehículo.
Actualizar la placa vehicular es crucial no solo para cumplir con las normas legales de Panamá, sino también para asegurar que los datos del automóvil estén al día en los registros oficiales. Este procedimiento se debe realizar periódicamente, respetando las exigencias específicas de la nación.
Si estás por renovar la placa vehicular de tu automóvil y no sabes qué requisitos, documentos, fechas y factores son cruciales a tener en cuenta, además del costo, te vendrá bien leer lo siguiente.
Renovación de la placa vehicular: ¿qué representan los stickers?
Es importante señalar que renovar la placa vehicular no conlleva automáticamente el reemplazo de la placa de metal. Según la Ley 214, emitida en 2021, en Panamá, las placas metálicas se otorgan únicamente cada cinco (5) años. Sin embargo, se ha adoptado el uso de stickers o calcomanías, cuyo color varía anualmente, y los precios dependen del tipo de vehículo.
A diferencia de la placa metálica, los stickers necesitan renovarse anualmente (el color indica si estás al día o no).
¿Cuáles son las fechas a tener en cuenta?
Las fechas difieren para cada conductor. No todos deben realizar la renovación en los mismos meses. Por ello, es vital que quienes están involucrados lleven a cabo el trámite antes de su fecha asignada, ya que, de demorarse, la ATTT podría imponerles multas por retraso y desacato.
Además, aunque es posible que las personas visiten el Centro de Placas sin cita previa, se sugiere programar una, ya sea por teléfono o en línea, para evitar las aglomeraciones y, por desafortunio, sobrepasar la fecha, resultando en una multa.
Mensualmente, la Alcaldía de Panamá notifica cuándo las calcomanías (stickers) y las placas pueden ser retiradas.
¿Qué documentos necesitas para renovar la placa vehicular?
Una vez identificado el mes correspondiente y concertada la cita, es hora de saber qué documentos consignar para la renovación de la placa vehicular:
- Certificado de Revisión Vehicular
- Certificado del Registro Único Vehicular
- Identificación o pasaporte (para extranjeros)
- Paz y Salvo de la ATTT
- Contar con una póliza de seguro de automóviles vigente
Ahora bien, si el interesado ha comprado un auto, debe entregar lo siguiente:
- Identificación del propietario
- Certificado del Registro Único Vehicular
- Certificado de Inspección Anual
- Si es usado, presentar la tarjeta de transferencia de propiedad
- Paz y Salvo de la ATTT
- Impuesto de Circulación de Panamá. El costo varía según el tipo de vehículo y es obligatorio renovarlo cada año
¿Cuál es el costo de renovar la placa vehicular en Panamá?
No hay un precio estándar y fijo para la renovación de la placa vehicular. El costo dependerá del tipo de vehículo del propietario. Por ejemplo, la renovación para un sedán de cinco plazas cuesta B/.29, incluyendo el Paz y Salvo. Por otro lado, si el vehículo es de doble tracción, el costo de la renovación será de B/.45, también con el Paz y Salvo incluido.
Para obtener más información y modificaciones, es crucial consultar periódicamente la página oficial del Municipio de Panamá.
ASSA en Panamá: adquiere tu seguro para la renovación de la placa vehicular
Actualizar la placa vehicular permite poner al día el pago de impuestos pertinentes, comprobar que el propietario cumpla con sus obligaciones fiscales y conducir legalmente por el territorio panameño. Si careces del sticker actual o te retrasas en el pago, la ATTT podría sancionarte. De no cumplir, el importe de la multa depende de los días transcurridos desde la fecha de renovación.
Poseer una póliza de seguros es uno de los requisitos para renovar la placa vehicular, y en compañías como ASSA puedes obtenerla. Si deseas conocer los tipos de seguro, sus planes y coberturas, no dudes en visitar su sitio web.